Presentan avances de metodologías para gestionar riesgos de corrupción

Presentación contribuye a sumar la voz de expertos y expertas en el desarrollo de una metodología para la gestión de riesgos de corrupción ad hoc al contexto mexicano.

29 de Mayo de 2020

Ciudad de México.– El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, en cooperación con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y como parte de las actividades de colaboración con la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción (SESNA), presentaron los avances en la construcción de la “Metodología para la gestión de riesgos de corrupción” en una sesión virtual de retroalimentación con la participación de 90 representantes del sector público, académicos y organizaciones de la sociedad civil de varias entidades federativas.

La sesión virtual es una actividad del Proyecto Rendición de cuentas, participación ciudadana y prevención de la corrupción para el desarrollo sostenible, y su objetivo fue dar a conocer y comentar las buenas prácticas en la gestión de riesgos de corrupción de distintos países, organizaciones multilaterales e instituciones nacionales que podrían servir como base para la construcción de una metodología general para el análisis de riesgos de corrupción en México.

Javier González, Oficial Nacional del Programa de Gobernanza efectiva y democracia del PNUD en México, señaló que, a cinco años de las reformas constituciones en materia anticorrupción, es adecuado aportar a la consolidación del Sistema Nacional Anticorrupción a través del desarrollo de mecanismos y metodologías como la que está en construcción.

Ricardo Salgado, Secretario Técnico de la SESNA señaló la colaboración que existe entre esa institución y el PNUD en el marco del Memorándum de Entendimiento firmado entre ambas partes en 2019, el cual abarca la identificación, evaluación, mitigación y gestión de riegos de corrupción, por lo que cada vez se cuenta con un catálogo de instrumentos más amplio.

Por su parte, Jeremy Williammee, Director de la Oficina de Gobernanza de USAID, celebró la colaboración y coordinación entre sociedad civil, instancias gubernamentales y organismos multilaterales, particularmente en estos tiempos tan difíciles, ya que gracias a esto se promoverá el mejoramiento y la implementación del Sistema Nacional Anticorrupción.

Para el PNUD, es de suma importancia contar con el expertise y la participación de los distintos sectores de la sociedad mexicana, pues gracias a la retroalimentación se podrá desarrollar una herramienta con un alto potencial para gestionar riesgos de corrupción y aumentar la confianza de la sociedad mexicana en las instituciones públicas.

Durante el seminario virtual se presentaron 12 buenas prácticas recopiladas en un estudio de gabinete y se inició una discusión con los asistentes, para decidir de qué forma éstas pueden alimentar una metodología general que pueda ser adaptada en diferentes contextos del sector público mexicano.

Las y los participantes recalcaron la importancia de tener en cuenta la diversidad de realidades en los estados del país, las capacidades institucionales existentes y la posible resistencia al cambio. Asimismo, solicitaron que se considere la sanción y retribución a grupos vulnerables que fueron víctimas de la corrupción en esta metodología.

David Eduardo Rivera de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción de Zacatecas señaló que es importante que la metodología vaya de abajo a arriba.

Para Sara Aguilar de Eges para el desarrollo “iniciativas como ésta podrán dar opciones a la ciudadanía que quiere participar activamente, particularmente las y los jóvenes”.

Janet Oropeza de FUNDAR enfatizó la importancia de acciones preventivas. “Si la información es pública, la ciudadanía podría jugar un rol más importante”, comentó.

También, Fernanda Galicia de Mexiro propuso agregar una perspectiva de género como criterio de buena práctica y subrayó que la importancia de centrarse en las personas que son las que sufren los efectos nocivos de la corrupción.

El camino por seguir será el incorporar las observaciones hechas por las y los participantes durante el Seminario virtual y, a través de la encuesta de salida proporcionada, contar con un documento final de Mapeo y un primer borrador de Metodología. Los principales retos que se vislumbran son el asegurar que la metodología pueda ser implementada de abajo hacia arriba, incluir lecciones ya aprendidas en México y que la metodología no se quede en el papel, sino que cada institución la pueda adaptar e implementar.