Acelerar logro de ODS con políticas públicas innovadoras basadas en evidencia

28 de Mayo de 2020

--- Image caption ---

La serie de informes “Desarrollo Sostenible en México: soluciones innovadoras para fortalecer la toma de decisiones con base en evidencia” presentada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México es resultado del proyecto de Inferencia de Prioridades de Política para el Desarrollo Sostenible. Esta iniciativa fue llevada a cabo en 2019 en colaboración con el Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP) del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) para dar respuesta a los restos de la complejidad que enmarca la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

La Agenda 2030, bajo el enfoque de integralidad, reconoce la necesidad de impulsar balanceadamente las dimensiones social, ambiental y económica, y de identificar la red de interrelaciones – incluyendo los efectos positivos y negativos de una intervención - entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas. También, enfatiza el enfoque local que debe orientar las acciones de los países a favor del desarrollo sostenible. Si bien es un instrumento mundial, uno de sus ejes es la necesidad de que cada país, en función de sus circunstancias, necesidades, capacidades y prioridades, defina sus propias metas.

Ambos elementos, esenciales para el desarrollo sostenible, suponen un reto para la operacionalización de la Agenda 2030. La integralidad e indivisibilidad del desarrollo sostenible añaden una capa de complejidad al proceso de toma de decisiones, en tanto que deben considerarse los efectos directos e indirectos, positivos y negativos de una política determinada. Adicionalmente, la definición de prioridades por los gobiernos exige generar y usar datos y evidencia para identificar brechas existentes, elementos catalizadores del desarrollo y cuellos de botella.

Por ello, y ante la necesidad de formular herramientas metodológicas que favorezcan por un lado la incorporación de una visión holística del desarrollo en los procesos de planificación, programación y presupuestación de los gobiernos y, por el otro el uso de evidencia en la definición de prioridades y a lo largo del ciclo de política publica, es que fue implementado el modelo de Inferencia de Prioridades de Política (IPP).

En el marco del proyecto Inferencia de Prioridades de Política para el Desarrollo Sostenible el modelo de IPP, desarrollado por los investigadores Dr. Gonzalo Castaneda y Dr. Omar Guerrero, fue adaptado al contexto de la Agenda 2030 y piloteado en los ámbitos federal y estatal. El modelo de IPP permite, entre otras cosas:

  1. Inferir, de manera retrospectiva, las prioridades de un gobierno;
  2. Analizar la coherencia entre las metas explicitas de un gobierno y el perfil de asignaciones presupuestarias;
  3. Inferir el nivel de eficiencia de las dependencias gubernamentales;
  4. Analizar prospectivamente la factibilidad de las metas en el tiempo; e
  5.  Identificar nodos aceleradores para la consecución de las metas planteadas.

Reporte metodológico

En el Reporte metodológico, primero de la serie, se describe el tratamiento que se hace de los datos para su uso en el modelo, las ecuaciones del juego conductual de economía política y los algoritmos del modelo. Asimismo, se describe a detalle el modelaje del comportamiento de la burocracia y de los incentivos que enfrentan la autoridad central y el funcionariado implementador de programas. Se creó una página en la plataforma GitHub donde se puede consultar el código abierto del modelo IPP.

Aplicación para el caso de México

El segundo documento de esta serie es una “Aplicación para el caso de México” en el cual se describen los indicadores utilizados y se muestran los resultados de los análisis retrospectivo y prospectivo. En cuanto al análisis retrospectivo, se da cuenta de las prioridades inferidas a nivel federal. Después, se presenta la evaluación de diferentes modos de desarrollo, así como un análisis de aceleradores, en donde se recomienda priorizar nodos con efectos multiplicadores positivos en las diferentes dimensiones del desarrollo.

Aplicación para el caso subnacional de México

El tercer documento de esta serie es una “Aplicación para el caso subnacional de México” que da cuenta de las prioridades retrospectivas de las entidades federativas y de los resultados del análisis de factibilidad de metas aportadas por funcionarias y funcionarios públicos de los estados de Chiapas, Jalisco, Estado de Mexico, Nuevo León y Yucatán. También presenta un análisis de las derrames positivas y negativas entre indicadores de desarrollo de estos estados:

Se agradece a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como a los diferentes gobiernos estatales mencionados arriba, cuya participación fue fundamental para adaptar y el pilotear el modelo, acciones que permitieron confirmar el potencial del IPP para generar orientaciones para los gobiernos sobre cómo acelerar el cumplimiento de sus objetivos con enfoque de Agenda 2030.

Con esta serie, el PNUD busca dar continuidad a los resultados de la iniciativa de IPP a fin seguir impulsando el desarrollo y la aplicación de herramientas innovadoras para el fortalecimiento de las políticas públicas basadas en evidencia, abatir las brechas de desarrollo y procurar un uso eficiente y eficaz de los recursos públicos, para no dejar a nadie atrás.