Iniciativas ciudadanas ante COVID-19: ¿Resultado de generación espontánea o producto del capital social de la CDMX?

Parte 1

9 de Junio de 2020

Crédito: Foto de Thiago Teles, Unsplash.

Desde que la pandemia de la COVID-19 llegó a México, han surgido numerosas respuestas ciudadanas (1) para enfrentar las afectaciones: plataformas digitales de ayuda como Frena la Curva y México Covid19, grupos de makers que fabrican equipo médico y de protección, mujeres zapotecas que enseñan cómo preparar gel antibacterial casero, microbuses que se convierten en mercados móviles y muchas más.

Hay iniciativas que atienden a 10, 200, 3,000 personas o más; que actúan dentro de una unidad habitacional, abarcan una alcaldía o se extienden por toda la ciudad. Algunas respuestas han nacido de organizaciones civiles, otras más de colectivos de profesionistas o de grupos de amigos y familiares, e incluso de desconocidos a quienes la pandemia ha convertido en compañeros de causa.

¿Cómo evolucionarán estas iniciativas? Aún no lo sabemos. Lo cierto es que esta no es la primera vez —ni será la última— que la sociedad mexicana se organiza para salir adelante en tiempos de crisis. También es cierto, que nos encontramos en una situación sin precedentes, por lo que desde el Laboratorio de Aceleración nos propusimos explorar estas iniciativas ciudadanas para entender: cómo surgen, qué nos dicen sobre nuestros lazos sociales, y cómo podemos aprovecharlas mejor para hacer frente a los retos de los meses por venir.

 

Iniciativas ciudadanas de respuesta a las crisis pueden surgir espontáneamente, pero no por generación espontánea

Dentro de la pluralidad de iniciativas que han emergido, a veces, aparentemente de manera espontánea, existe un común denominador: personas reaccionando de manera colaborativa ante la crisis para resolver las necesidades que ésta va dejando a su paso.  

Distintas investigaciones conectan la cohesión y el capital social con las capacidades de reacción de una comunidad ante situaciones de crisis y desastres naturales, y con su posterior recuperación. Estos conceptos, provenientes de la sociología, incluyen aspectos como el nivel de unión, las relaciones y redes, y la interacción entre las personas de una comunidad.  

Lo anterior se ve cuando, por ejemplo, un grupo de vecinos se organiza para cooperar con despensas para vecinas y vecinos que han perdido sus ingresos; o un colectivo de profesionistas reacciona a la escasez de equipos de protección para personal de salud creando prototipos de menor costo; o una organización civil colabora con las autoridades locales para llevar agua a los hogares que no tienen.  

Un alto índice de capital y cohesión sociales facilitaría el surgimiento de las iniciativas ciudadanas para hacer frente a los retos de las pasadas semanas. Éstas no suelen surgir de la nada.

Es posible decir que las redes sociales, los lazos horizontales y verticales que nos conectan con los demás, son nuestra defensa más importante contra los desastres (2). 

El Inventario Social COVID-19, la nueva línea de exploración del Laboratorio de Aceleración del PNUD en México, se ubica en la intersección entre el capital social/lazos sociales y las iniciativas ciudadanas.

 

Inventario Social Covid-19: una exploración del Laboratorio de Aceleración  

Nuestro primer gran objetivo es mapear las iniciativas ciudadanas que están surgiendo orgánicamente en comunidades físicas y virtuales de la Ciudad de México (3) para reaccionar ante afectaciones del COVID-19; y cruzarlas con indicadores de capital social. En esta fase buscamos generar conclusiones que luego nos permitan lograr un segundo gran objetivo: prototipar soluciones que ayuden a fortalecer la respuesta cívica en zonas con bajos depósitos de capital social.

Aún no sabemos qué vamos a encontrar o qué podríamos terminar prototipando. Lo que nos guía son las preguntas a responder.   

¿Qué buscamos aprender?     

Siendo que uno de los grandes propósitos del Laboratorio de Aceleración es acelerar aprendizajes para resolver retos de desarrollo, con nuestra exploración buscamos aprender:

  • ¿Qué papel juegan los lazos sociales en el surgimiento y desarrollo de iniciativas locales en el contexto de COVID-19 en la Ciudad de México?

  • ¿Qué impacto tiene el distanciamiento físico en la activación o creación de lazos sociales y capital social durante altos ciclos de contagio?

  • ¿En qué condiciones las iniciativas ciudadanas tienen un mayor impacto en el bienestar de una comunidad, durante y después de la crisis de COVID-19? (Condiciones como indicadores de capital social, demográficos, infraestructura física, apego a medidas de confinamiento, credibilidad de las personas en el riesgo de contagio, vulnerabilidad de la población para contraer COVID-19, por mencionar algunas).

  • ¿Qué comunidades tienen una mayor capacidad social de colaboración y cómo se puede fortalecer esta capacidad en comunidades que no la tienen?  

  • Finalmente, ¿cómo podemos aprovechar la capacidad de colaboración de la sociedad y las innovaciones de base para vislumbrar nuevos caminos de crecimiento para el proceso de recuperación?

¿Qué pasos vamos a seguir?

Para mapear iniciativas locales, empezamos lanzando una encuesta de sondeo general. Con el fin de llegar a más iniciativas, unimos esfuerzos con plataformas que ya las están recopilando, tales como Frena la Curva México, y organizaciones e instituciones gubernamentales que tienen importantes redes ciudadanas como el Instituto de la Juventud de la Ciudad de México (INJUVE). En las próximas semanas entrevistaremos a algunas de las iniciativas identificadas para conocer cuál ha sido su proceso, retos, aciertos y aprendizajes.

Para mapear el capital social de la Ciudad de México definiremos, junto con las y los expertos en el tema, indicadores de medición —partiendo de marcos  y análisis existentes. Una vez que analicemos los datos existentes, esperamos poder llegar a identificar el nivel de capital social en distintos puntos de la ciudad.   

Anticipamos que uno de los retos de este estudio será crear sentido de la disponibilidad de datos y llenar vacíos existentes en algunas zonas. Por lo que no descartamos, que, de esta primera exploración, se desprendan esfuerzos para generar datos de algunos indicadores de capital social.   

Posteriormente, realizaremos un análisis cruzado de las iniciativas y del capital social para identificar oportunidades de prototipado de soluciones que fortalezcan la respuesta cívica en zonas con bajos niveles de capital social. Y por supuesto, implementaremos algún piloto

 

Conocer los índices de capital social y la forma como se interrelacionan con las respuestas ciudadanas, es un punto de partida para fortalecer la capacidad de reacción, recuperación y resiliencia de las comunidades.

Próximamente compartiremos nuestros hallazgos sobre el mapeo de iniciativas y del capital social. Sigue nuestros blogs para saber más.

Acompaña al Inventario Social COVID-19 — Buscamos aliados para formar un ecosistema para la recuperación de la CDMX (personas de gobierno, academia, sector privado, sociedad civil organizada y ciudadanía en general). ¿Conoces iniciativas ciudadanas que den respuesta a las afectaciones de la pandemia? Compártelas aquí. ¿Te interesa medir el capital social en la CDMX? ¿Buscas implementar acciones para fortalecer la respuesta cívica? Escríbenos a acclabmx@undp.org.

(1) Por respuestas o iniciativas ciudadanas nos referimos a todas aquéllas creadas por las y los habitantes de México, independientemente de si son mayores de edad o de la nacionalidad que tengan.

(2)Aldrich, Daniel P. 2019. Black Wave: How Networks and Governance Shaped Japan’s 3/11 Disasters.

(3)Decidimos centrar esta primera exploración en la Ciudad de México, ya que será una de las zonas más afectadas por la pandemia. Sin embargo, esperamos que los aprendizajes obtenidos aquí puedan contribuir a la recuperación de otras zonas del país.