Sistematización de Prácticas Paradigmáticas de la Educación Indígena en México

Documento completo

pdf (1MB)

Descarga

Sistematización de Prácticas Paradigmáticas de la Educación Indígena en México

23 de Junio de 2014

El objetivo del  informe es identificar las prácticas paradigmáticas en Educación Indígena que ha llevado a cabo la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) en México.

Para esto se han sistematizado las buenas prácticas y de estas se han ubicado aquellas que cumplen los requisitos de ser consideradas como paradigmáticas, es decir, que se convierten en un punto de referencia obligado en la comunidad que se articula en torno a la Educación Indígena.

Llevar la educación a una comunidad indígena es un compromiso muy grande: formar a los niños y las niñas indígenas para que se incorporen a la cultura nacional sin que pierdan su identidad, sin que olviden su lengua y sin que abandonen sus costumbres. Y claro, elevar la calidad educativa.

El enfoque al cual se adscribe la DGEI ha pasado por tener conciencia de que la importancia de transformar la Educación Indígena con una perspectiva en derechos, implica también el cambio de una cultura político-democrática-educativa, como un referente que debe cubrir todas las esferas de la educación de la sociedad mexicana, mediante la información y la comunicación.

Revisar las alternativas que existen para echar adelante una perspectiva diferente permite crear propuestas innovadoras de participación que ayuden a mejorar las condiciones de los pueblos indígenas con nuevas propuestas, visiones y soluciones viables a problemas específicos a corto, mediano y largo plazo. Generar nuevas propuestas, implica –no solo para la Educación Indígena–, sino en general en cualquier campo de la administración pública, la revisión de las experiencias que México ha enfrentado en los últimos años e incorporar las que existen en otros países sobre la participación ciudadana.

 La metodología empleada para la investigación que dio como fruto el presente informe transcurrió desde la teoría crítica de la educación, ya que uno de sus puntos centrales radica en la explicación de los fenómenos sociales, a partir de la interacción con los sujetos directamente involucrados en el problema, pues basa la propuesta teórica en la superación de los desniveles que aparecen en el contexto de marginación y la urgente necesidad de incorporar a los sujetos colectivos como actores de su propia transformación.

 La metodología cualitativa empleada permitió evaluar la calidad de los procesos que se ponen en marcha durante el ciclo escolar indígena, la pertinencia y la eficacia de los planes empleados tanto para la impartición de clases, como para la profesionalización de los docentes, la elaboración de los Parámetros Curriculares y en los materiales impresos difundidos y utilizados.

 Se identificaron las contribuciones que cada práctica y su proceso aportan a los logros académicos de las y los alumnos, y la manera en la que se vinculan a los programas analizados entre sí, la identificación de actores claves y el papel que desempeñan dentro de los procesos de aprendizaje.

Además se identifica el perfil de las y los docentes, la forma en que se opera la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), los contenidos y los enfoques que deben dirigirse para la formación profesional de profesores, las metodologías empleadas por estos, los procesos de selección de docentes y la colaboración con los gobiernos estatales, entre otros aspectos. El trabajo de investigación de campo se realizó en los estados de Campeche, Chihuahua, Nayarit, Oaxaca, Querétaro y Yucatán.