Evaluación de proceso de 4 programas

Documento completo

pdf (1MB)

Descarga

Evaluación de proceso de 4 programas

24 de Junio de 2014

Esta evaluación busca dar a conocer el avance logrado por los cuatro programas y estrategias, con respecto al cumplimiento de sus objetivos y sus metas, así como detectar los problemas de implementación que han enfrentado y las buenas prácticas en su gestión institucional, organizacional y operativa.

El objetivo es contribuir al fortalecimiento de las políticas públicas en materia de educación indígena, a partir de identificar sus principales aportaciones y presentar recomendaciones de mejora con una perspectiva de transversalización del enfoque de derechos en la Educación Indígena.

Con base en una interesante metodología cualitativa, se analizan cuatro programas y estrategias de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI):

  1. Marcos curriculares para atender la diversidad y Colegios académicos
  2. Parámetros curriculares
  3. Estrategia integral de profesionalización docente.
  4. Colección Semilla de palabras.

En la primera parte del documento se presenta la metodología del estudio, las características del trabajo de campo en cada entidad federativa seleccionada, así como la descripción de los instrumentos utilizados y la información recabada. En la segunda parte, se describen los elementos centrales de la Política de Educación Indígena (PEI) para el nivel básico, que desarrolla la DGEI, considerando su enfoque, componentes, programas y estrategias.

En la tercera parte, se presentan los resultados principales del trabajo de campo. Se ofrece un análisis de la política y sus componentes, en un esfuerzo de sistematización de procesos, con base en los atributos de medición, así como de los elementos normativos establecidos por el Gobierno Federal para este tipo de evaluación. A partir de los resultados de las entrevistas, grupos de discusión y sondeos de opinión realizados en las cinco entidades federativas participantes en el estudio, el análisis de los procesos se realiza en dos etapas.

En la primera de ellas, se describen las brechas de operación de cada proceso analizado, con la finalidad de ofrecer un panorama general respecto de la situación observada en cada uno de ellos, comparada con el desempeño “ideal” o “esperado”, a partir de los estándares establecidos para cumplir con los criterios de suficiencia y eficacia. En la segunda etapa, se presenta información más detallada sobre cada uno de los indicadores seleccionados, para mostrar el desempeño de los procesos involucrados en el diseño y ejecución de la PEI.

 Asimismo, se identifican las principales fortalezas y debilidades para cada proceso sujeto a evaluación. En la cuarta parte, se presentan las conclusiones y recomendaciones principales. Se destacan los rasgos fundamentales que caracterizan al gran esfuerzo de innovación de la PEI, buscando construir una mirada más integral y articulada de los distintos elementos que la constituyen.

 El estudio permite contar con elementos para identificar las condiciones y los factores que favorecen la efectividad de los programas de educación indígena, en respuesta a su derecho a recibir una educación pertinente, equitativa y de calidad, que reconoce la diversidad lingüística y cultural. Por último, se presentan las recomendaciones que se derivan del estudio, divididas en dos grandes grupos: en primer lugar, aquellas que tienen que ver con la gestión y la operación, y que refieren a aspectos puntuales susceptibles de mejora en cada uno de los procesos; y, en segundo lugar, las recomendaciones consideradas estratégicas para delinear una ruta de generalización de la PEI, cuya intención es contribuir al aprendizaje sobre las oportunidades, problemas, condiciones y desafíos que la implementación de dicha política y su “normalización institucional” podrían estar planteando a la DGEI y a la Secretaría de Educación Pública (SEP).